El Santo Padre Francisco, ha establecido que el Año Jubilar 2025, sea iniciado el 24 de diciembre de 2024, Solemnidad de la Natividad del Señor, con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano. Cada Iglesia particular, en cambio realiza la apertura del Año Jubilar en torno a la Fiesta de la Sagrada Familia que se celebra este domingo 29 de diciembre.
La Celebración litúrgica de apertura de este Año Santo en las diocesis tiene tres momentos esenciales:
- la reunión en una iglesia cercana u otro lugar adecuado.
- la peregrinación.
- la entrada en la catedral.
La reunión:
Para la reunión del pueblo de Dios, se elege, si es posible, una iglesia significativa para la comunidad diocesana, con capacidad suficiente para celebrar en ella los ritos introductorios, y situada a una distancia que permita realizar una verdadera peregrinación.
La peregrinacion a la catedral:
En la peregrinación los fieles se dirigen hasta la Iglesia catedral precedidos por el signo de la Cruz. Es el signo del camino de esperanza del pueblo peregrino tras la cruz de Cristo, como se representa en el logotipo del Jubileo.
«En un mundo en el cual progreso y retroceso se cruzan, la Cruz de Cristo sigue siendo el ancla de salvación: signo de la esperanza que no defrauda porque está fundada en el amor de Dios, misericordioso y fiel»
(PAPA FRANCISCO, Audiencia general, Plaza de San Pedro - 21 de septiembre de 2022).
La entrada en la catedral:
La entrada del pueblo de Dios en la catedral tiene lugar por la puerta principal, signo de Cristo (Jn 10,9). En el umbral, el Ordinario de la Diócesis levanta la cruz y, vuelto hacia el pueblo, con una aclamación lo invita a venerar el «dulce árbol donde la Vida empieza con un peso tan dulce en su corteza».
En nuestra Diócesis de Ciego de Ávila, el lugar de la Convocación ha sido:
La capilla que está en el Asilo de Ancianos de la Ciudad. Esta Casa de Ancianos, fue puesta bajo la protección de San José desde su fundación el 5 de julio de 1915. Construido y atendido siempre por las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, el asilo de ancianos se convirtió desde sus inicios en un testimonio de la labor humanitaria y espiritual de dicha congregación hasta que, después de verse obligadas las religiosas que allí trabajaban a abandonar el lugar, fue ocupado por el gobierno cubano en la década de 1960 y posteriormente su nombre se cambió para llamarse “Camilo Cienfuegos”, denominación con que se le conoce oficialmente en la actualidad.
Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, congregación religiosa femenina fundada por Santa Teresa de Jesús Jornet, desarrolla su labor asistencial conforme a su regla consistente en el "ejercicio constante de la virtud de la caridad cristiana en el socorro, cuidado y asistencia espiritual y corporal de los ancianos pobres y desvalidos”. En la Casa de los Ancianos “San José” de Ciego de Ávila, este compromiso se manifestaba brindando bienestar tanto físico como espiritual a los adultos mayores que allí eran atendidos. El asilo era un lugar donde se desarrollaba el apostolado de formar a los ancianos que pudieran recibir los sacramentos, logrando así que muchos de ellostomaran, al menos, los sacramentos de iniciación cristiana.
Desde que el Asilo de ancianos de Ciego de Ávila pasa a manos del gobierno cubano deja de ser atendido por la Iglesia Católica. No obstante, son diversas las acciones que en las últimas décadas han vinculado al Asilo con la Iglesia, a la que legalmente aún pertenece. Algo que resulta verdaderamente importante recordar con alegría son las celebraciones que con motivo del Centenario de su fundación se llevaron a cabo en el propio asilo y en la Catedral de San Eugenio, el 5 de julio de 2015. En esta oportunidad se dio allí la bienvenida a algunas Hermanitas de los ancianos desamparados quienes visitaron a los internos del lugar, celebraron la Misa con ellos y compartieron allí una cena.
Dios permita que la Capilla del Asilo de Ancianos pueda volver a ser destinada a aquello para lo que fue construida, el culto católico como un modo de hacer a Dios presente en medio de nuestro mundo y de aquellos que sufren a causa de la ancianidad y la soledad.
La Santa Iglesia Catedral de San Eugenio de La Palma, lugar de celebración de la Santa Misa de apertura del Jubileo, fue inaugurada el 20 de mayo de 1951, erigida el 2 de febrero de 1996 por el papa San Juan Pablo II como Catedral de la Diócesis de Ciego de Ávila y el 28 de abril del mismo año toma posesión de ella como su primer Obispo, Mons. Mario Eusebio Mestril Vega. Esta iglesia cuenta con un estilo monumental moderno, con influencias del Art Decó, que busca la simetría de la edificación. Este es atualmente, el único templo católico en la ciudad de Ciego de Ávila. Acudamos a este sagrado lugar durante este año como peregrinos de Esperanza confiando siempre en la bondad y la misericordia de Dios.